¿Qué hace el Acueducto de Bogotá con las aguas lluvias de la ciudad? | Bogota.gov.co

2022-09-09 21:47:03 By : Mr. Mark Li

Espacio donde la ciudadanía puede encontrar información y servicios a partir de su rol e identidad de género.

Espacio donde la ciudadanía puede encontrar información y servicios a partir de su identidad étnica.

Espacio donde la ciudadanía puede encontrar información y servicios a partir de su condición de vulnerabilidad.

Espacio donde la ciudadanía puede encontrar información y servicios a partir de su ocupación.

Las aguas lluvias o residuales, erróneamente llamadas aguas negras, son las que se disponen de los baños, duchas y sanitarios.

Al soltar la sisterna o bañarte, este tipo de agua residual es conducida por tuberías hasta plantas de tratamiento, una de ellas la PTAR Salitre, que específicamente, recibe las aguas residuales del norte y centro de la ciudad contribuyendo al saneamiento del río Bogotá.

Es importante aclarar que, a pesar de que exista una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, la ciudadanía debe entender que es solo una ayuda y que la responsabilidad de una cultura ambiental del agua es de todos.

La Empresa de Alcantarillado y Acueducto de Bogotá, hace un llamado a que los capitalinos usen y desechen correctamente los pañitos húmedos y no se arrojen a la infraestructura del alcantarillado de la ciudad.  

La presencia de estos elementos de aseo personal al interior de los sistemas, junto con preservativos, se convierten en material de difícil extracción por lo que aumentan los tiempos y dineros invertidos en el mantenimiento de las redes, así como en el tratamiento de las aguas residuales.

Además, estas obstrucciones generan colapsos del sistema representados en encharcamientos afectando la movilidad en las vías de la ciudad y en algunos sectores residenciales.

Así mismo, los pañitos y toallas húmedas pueden terminar en humedales, ríos y quebradas afectado de manera directa los ecosistemas que representan el medio ambiente de la ciudad y la región.

Esta es la historia de Davian Rodríguez y Paola Arévalo, una pareja campesina que disfruta de su casa renovada gracias a la Secretaría del Hábitat.

La UAESP lidera un proyecto a través de la recolección de residuos orgánicos que disponen conjuntos residenciales y comercios de frutas y verduras.

Existen tres requisitos principales para ser un ecobarrio; estar cerca a un humedal y tener una comunidad que haya realizado procesos ambientantales.

Cra 8 N° 10-65 / Tel: +57 (601) 381-3000 Horario de atención al público: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. Código postal: 111711