20 historias del saqueo económico
Foto: Julián Varela / Télam
Mitigar la crisis climática y revalorizar los recursos hídricos a partir del aprovechamiento de aguas residuales es lo que se propusieron en la última década diversos proyectos cooperativos y de empresas nacionales en zonas áridas y de estepa donde el agua es escasa como en las provincias de La Pampa, Río Negro y La Rioja para propiciar un cambio socioambiental y el desarrollo productivo local.
Plantaciones de olivares en la estepa rionegrina, de alfalfa en la aridez riojana, o de mimbres y sauces en el monte pampeano, resultan verdaderamente difíciles de imaginar. Sin embargo, cooperativas y empresas nacionales y estatales en estas provincias lograron llevarlas adelante a partir de sistemas de riego a base de aguas residuales previamente tratadas, con el objetivo de aprovechar al máximo un recurso hasta entonces desechado.
Ubicada en el balneario rionegrino de Las Grutas, a unos 170 kilómetros de Viedma, la empresa nacional Olivos Patagónicos es pionera en la reutilización de aguas residuales para el riego de unas 28 hectáreas de plantación de olivares desde el año 2002.
Cada año se desperdician toneladas de agua dulce a través del vertido de residuos cloacales, «los cuales contienen nutrientes, materia orgánica y sales, que son aprovechados para el riego de los cultivos», lo que evita además que «sean eliminados directamente al mar», explicó a Télam el fundador de la empresa, Carlos Silwan.
En la actualidad, con más de 10.000 plantas, la empresa produce unos 15.000 litros de aceite de oliva y una menor cantidad de aceitunas de mesa. «A diferencia de las plantaciones de frutales, el olivo necesita agua todo el año, y no tenemos otra opción de riego que el uso de aguas residuales», precisó Silwan, quien agregó: «En estos años hemos hecho un ahorro de muchos millones de pesos a la provincia en el uso de agua corriente».
Este método, explicó el empresario, fue adoptado tiempo después en el Parque Ecológico El Doradillo, en Chubut, a partir de la experiencia en Las Grutas, al igual que la provincia de La Pampa, que en 2013 fue pionera en legislar sobre el aprovechamiento racional de las aguas residuales.
En el marco de esa ley, en Santa Rosa, la Cooperativa de Trabajo «Caminando, caminando» se dedica hace cinco años a la plantación de mimbre, especialmente, y también de sauce, álamos, fresnos y otras especies que suponen un pulmón verde en medio del agreste natural. «Con todo esto estamos logrando un mimbre pampeano, algo inédito (en la región) ya que es una especie típica de zonas de ríos, de humedales», expresaron Fabiana Albornoz y Horacio Puhl, presidenta y tesorero de la cooperativa respectivamente.
Foto: Julián Varela / Télam
Ambos resaltaron los beneficios ambientales que estas plantaciones generan al funcionar sus raíces como «filtros verdes», a través de las cuales «transformamos un residuo en un recurso que, teniendo en cuenta que el agua es un bien escaso y finito, su aprovechamiento tiene un gran valor. Además de contribuir al no cambio climático, estamos generando en la zona un microclima y haciendo un aporte a la regeneración de la flora y la fauna del lugar».
Al igual que los demás proyectos, esta es una actividad «generadora de mano de obra en toda la cadena», ligada a su vez a «la recuperación de técnicas ancestrales» como el tejido para cestería de mimbre y artesanías. «Lo que se está desarrollando en pequeña escala es un círculo virtuoso que parte de minimizar los residuos y aprovechar al máximo los recursos y al mismo tiempo generar beneficios ambientales, de salud, sociales, culturales y económicos», aseguraron.
En tanto, a 120 kilómetros de la capital pampeana, en General Pico, la Cooperativa de Trabajo Bioregión Limitada desarrolló en la última década un sistema de humedales de 120 hectáreas para el tratamiento de efluentes cloacales, junto a la cooperativa Corpico, prestadora del servicio de saneamiento urbano y agua potable en la localidad.
«Se está conociendo mucho la importancia de los humedales, que son regeneradores de ecosistemas y purificadores del ambiente en general y del agua en este caso», explicó Jorge Carente, integrante de la cooperativa.
Además de aportar al tratamiento y gestión de las aguas servidas de la ciudad piquense, al sistema de humedales «le sumamos la parte silvopastoril, con forestaciones de árboles y pasturas para empezar a recuperar espacios naturales», amplió.
A su vez, como parte del proyecto, la cooperativa está desarrollando una «ecoaula», una escuela con diseño y materiales sustentables, el eje cultural y educativo de esta iniciativa que busca «resolver una problemática que tiene que ver con el agua residual de la ciudad con una mirada integral y sustentable», aseguró el cooperativista y anticipó que «la idea es avanzar en producciones agroecológicas» a base de aguas residuales, como aprovechamiento de la madera, producciones de miel y plantaciones de frutales, como almendros, nogales, olivos.
Más al norte, en la provincia de La Rioja, la empresa estatal Alfa se dedica hace una década a la plantación de 70 hectáreas de forrajes como alfalfa y pronto lo hará para madera forestal. «Estamos en una zona árida y el recurso hídrico es uno de los elementos más críticos, (por lo que) esta reutilización de aguas residuales es sumamente importante», sostuvo Alfredo Zalazar, titular de Alfa.
«La tendencia mundial nos lleva a esto, el recurso hídrico es lo más crítico que tenemos en este momento», consideró Zalazar, y señaló que en Israel, por ejemplo, «el 98% de lo que se produce en agricultura lo hace con el reúso del agua residual. Hay que conservar las napas de agua buena para el consumo humano y después hay que buscar tecnología para reciclar todo».
Además de la producción de alfalfa, la empresa estatal riojana incorporará un proyecto de producción de madera forestal, como el álamo y el eucaliptus, variedades que «nos va a permitir poner después un aserradero para la producción de cajones para frutales», refirió el titular de Alfa.
Estos cultivos están dentro de los que se consideran «irrestrictos», que se pueden hacer con aguas residuales, indicó. No sin resistencias al uso de aguas residuales para riego, los distintos proyectos demuestran la importancia de revalorizar el agua residual como un recurso valioso para mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de las comunidades locales.
Su aporte nos permite hacer periodismo sin condicionamientos. El sueño de un medio libre no es solo nuestro.
De lunes a viernes, la información necesaria para arrancar el día.
No pierdas el Tiempo: lo que pasó y lo que va a pasar, en un minuto.
Crónica de una crisis anunciada: por qué el futuro llegó hace rato
Apocalypse now: Europa en llamas por el calentamiento global
Ola de incendios en Europa: la anomalía que será la norma
Por Víctor Resco de Dios
“Con el retroceso de glaciares, los riesgos de aluviones por aumento de inestabilidad de laderas van a aumentar”
La Corte de EE.UU. ahora falló contra la política federal en la lucha frente al cambio climático
Papa Francisco: «De la crisis no se sale solo, se sale arriesgando y tomando al otro de la mano»
Movilización al Obelisco contra el G7: «La crisis climática exige anular las deudas financieras ilegítimas»
Cuáles son los principales desafíos y deudas ambientales
La OMS advierte que el cambio climático tiene un fuerte impacto en la salud mental
Cambio climático: un informe drástico de la ONU y una «Rebelión Científica» en marcha
Cecilia Nicolini: «No podemos seguir produciendo y consumiendo como en el siglo pasado»
Cuáles son las previsiones climáticas para otoño
Es una publicación de Cooperativa de Trabajo Por Más Tiempo Limitada
México 437, Ciudad de Buenos Aires
Editores: Maby Sosa, Demián Verduga, Marcelo Bianco, Julia Izumi, Randy Stagnaro y Ricardo Gotta
Registro de Propiedad Intelectual: En trámite
Edición Nº 2301 / 12 de agosto de 2022